Piezas únicas, que perduran al tiempo y a las modas
Certificación de joyas Madrid
En Ricardo Die Joyas ofrecemos un servicio especializado de certificación de joyas en Madrid. Analizamos con precisión cada pieza para garantizar su autenticidad, valor y características, brindando la seguridad que necesitas en tus inversiones y recuerdos más valiosos.

Gemas naturales y sintéticas
Descubre las diferencias entre gemas naturales, tratadas, sintéticas e imitaciones. Te proporcionamos información clara y certificada para que conozcas el verdadero origen y valor de tus piedras.
Estos términos vienen a definir la manera que tenemos de encontrarnos una gema; podemos comprarla suelta, podemos haberla comprado ya montada en una joya, incluso puede venir desde hace tiempo de una antigua pieza; siempre tendremos la certeza que esa gema podrá ser cualquiera de las posibilidades que he mencionado antes.
Esta nomenclatura se ha prestado siempre a confusión, a veces por desconocimiento del propio vendedor y otras por omisión intencionada; por eso sigo insistiendo en que la principal cualidad que se debe buscar de un joyero debe ser la confianza.
Gema natural : ¡Está bien claro! ¿no?, cualquier mineral cristalizado de forma natural sin mediar para nada la mano del hombre, salvo en su extracción.
Gema tratada : Aquí empieza un poco el lío; por definición es cualquier tratamiento que se da a una gema natural para mejorar las características que le dan belleza, generalmente color y transparencia. Sin embargo aquí entra un matiz que es lo que lo hace más complicado… existen algunos tratamientos permitidos y otros no; estas diferencias vienen “legalizadas” por los organismos internacionales de gemología y joyería. La diferencia entre uno y otro supone la “obligación” del vendedor a decirlo o no. Por ejemplo un zafiro azul tratado por calentamiento estará permitido y de hecho prácticamente la totalidad de las gemas vienen tratadas de origen, sin embargo ese mismo zafiro tratado por difusión se considerará una gema de mucho menor valor y el vendedor deberá comercializarla como zafiro difusión y explicar el origen de dicho nombre. Por supuesto al final todo se basa en el precio de la piedra; y uno no debería considerarse engañado si el precio de la gema corresponde realmente con el material vendido, aunque éticamente el vendedor debe siempre decirlo, cabe señalar siguiendo el ejemplo anterior que un zafiro difusión debería costar en torno a 4-5 veces menos que un zafiro calentado, ambos vienen de corindones naturales pero uno de ellos está “aceptado” y otro no.
Gema sintética: Es la gema que con las mismas características químicas que la natural, ha sido creada en laboratorio.
Gema de imitación : Aquí conviven básicamente las tres anteriores; piedras de imitación pueden ser cualquier piedra que por sus propiedades físicas pueda intercambiarse con otra porque se asemeja a una gema de un valor muy superior ésta. El ejemplo quizás más conocido es el de la Circonita (gema sintética) que es la imitación mas común del diamante.
Para los que quieran conocer más exhaustivamente todos las posibilidades de cada definición existen los tratados de gemología en los cuales se pueden ver prácticamente todos los tipos de gemas, sus tratamientos, sus síntesis y que gema puede imitar a otra, cabe señalar que como ciencia de la naturaleza que es, está en continuo desarrollo e investigación y surgen bastantes novedades todos los años.
Sin embargo, no me quedaría a gusto si no pusiera algunos ejemplos de cada una.
Naturales: Corindón Rojo (Rubí), Corindón azul ( Zafiro), Berilo verde (Esmeralda), Berilo azul ( Aguamarina), Zoisita añil (Tanzanita), etc…
Tratamientos permitidos: Por calentamiento térmico: Se aplica calor para mejorar o cambiar el color natural de la gema, el tratamiento mas extendido.
(Rubí, Zafiro, Tanzanita, Aguamarina, Cuarzo amatista, Cuarzo citrino, Zircón, etc…)
Por irradiación : Se bombardea al cristal con partículas radioactivas, aumentando el color de ésta
(Topacio azul, Kuncita, Diamante, Turmalina roja, etc…)
Por aceitado: Se sumergen las piedras en un aceite denso para que penetre en las fisuras naturales de la gema y se homogeneice el color
(Esmeralda , Rubí, Alejandrita, etc..)
Por blanqueado: Se clarean las gemas orgánicas con peróxido de hidrógeno, para igualar color y quitar manchas.
(Perla, Marfil, Coral, etc,)
Tratamientos No permitidos : Por tinción : Se impregna la gema de materiales colorantes para cambiarle el color natural.
(Ágata, Crisoprasa, Jade, Lapislázuli , coral, etc…)
Por difusión: Se bañan las piedras en elementos cromóforos y luego se calientan a gran temperatura, produciéndose una capa coloreada más o menos superficial en la gema.
(Zafiro, Rubí. Feldespato.)
Por recubrimiento: Se pintan las gemas, normalmente la culata o el filetín para cambiar o mejorar el tono original
(Esmeralda, Diamante, Cuarzo, Rubí, etc..)
Por impregnación: Se realiza en materiales porosos, tapando dichos poros por medio de ceras, parafinas o plásticos
(Turquesa, Malaquita, etc…)
Por perforación con láser: Se quitan inclusiones oscuras del diamante mediante láser, aunque lógicamente se perfora la gema.
(Diamante.)
Por alta temperatura y presión: HTHP, se somete al diamante a altísima presión y temperatura para mejorar el color.
(Diamante.)
Por relleno de fisuras: Se rellenan las fisuras y fracturas naturales por medio de vidrio para mejorar la apariencia real de la piedra.
(Rubí, Diamante.)
Sintéticos : Existen varios métodos de síntesis, podemos destacar; el de sustancia fundida , que se fusiona mediante el calor de los componentes; y produce la cristalización al enfriarse la mezcla. El de solvente fundido (Flux), se diluyen los componentes en un material de bajo punto de fusión que actúa con solvente, y el método hidrotermal, que produce la piedra a partir de una solución acuosa, a elevada presión y temperatura, donde va disuelto el compuesto químico y los colorantes. Por estos métodos y otros se sintetizan muchas gemas tales como; esmeraldas, rubíes, zafiros, espinelas, diamantes, cuarzos, la circonita (zircón cúbico), etc…
Imitaciones : Aquí, como ya he dicho anteriormente, se incluyen todas las formas sean naturales , tratadas o sintéticas de las gemas que se parecen a otras y sustituyen a éstas , por un precio considerablemente más bajo entre los ejemplos mas conocidos destacamos:
Circonita por Diamante
Espinela sintética por Aguamarina
Corindón sintético por Rubí
Cuarzo teñido por esmeralda
Corindón incoloro sintético por diamante
Vidrio por casi cualquier gema
Espero que toda esta información os haya aclarado algo, aunque parece un poco “traumático” el hecho de que muchas de las gemas que creíamos naturales no lo sean tanto, no significa que no tengan valor o que nos hayan engañado, como ya he dicho arriba todo depende de la profesionalidad del vendedor.
Lo que si perdemos en este mundo es la idea del “Indiana Jones” de turno que encuentra una gema maravillosa y la talla el y luego la comercializa; como todo en este mundo globalizado y mecanizado, ya no existen “chollos” ni mineros que revenden a los turistas piedras recién sacadas de mina, ni estúpidos en paises subdesarrollados que no saben lo que tienen; como todo en este mundo el dinero es dinero y todo el mundo sabe lo que tiene y lo que cuesta así que ahí va mi consejo. Si viajas a un pais donde son típicas determinadas gemas no compres por ahorrarte un dinero, compra por tener un recuerdo de dicho viaje porque si crees que lo que te venden va ha ser la compra de tu vida… ¡estas muy equivocado!
La entrada ¿Que son gemas naturales, tratadas, sintéticas e imitaciones? aparece primero en Ricardo Die Joyas.

Joyas como inversión
Las joyas pueden ser una inversión sólida si se eligen con criterio experto. Te ayudamos a identificar piezas con potencial de revalorización y te ofrecemos informes detallados.
Concebir las joyas como inversión es uno de los mitos más comunes de las joyas, cuantas veces los clientes han venido y me han comentado que querían comprar tal o cual joya porque así invertían el dinero y además podían lucirlas, otras tantas veces yo les contestaba que para lucirlas perfecto, pero que para invertir en joyería, compre un lingote de oro.
La joya, como bien de consumo que es, tiene una pérdida de valor más o menos grande según la estemos comprando; al salir de la tienda, esa misma joya ya ha perdido el impuesto, ha perdido su mano de obra y el importe correspondiente al beneficio del vendedor. Cierto que los materiales con la que está construida tienen de por sí un valor intrínseco que le dan un valor mayor que otros productos similares; pero aún así, sigue siendo un artículo de uso, como un coche, un electrodoméstico o un aparato tecnológico. De esta forma, en el mercado de segunda mano tendrá un valor mucho más bajo que el precio por el que se compró. En algunos casos, esa depreciación no será muy acusada debido precisamente al valor de sus materiales; pero en todo caso, el propietario de la joya verá como las ofertas de recompra no suelen pasar de un 30% de lo que costó, sobretodo si uno quiere recuperar su “inversión” en pocos años.
Es quizá por esa idea de pieza de inversión, por lo que los propietarios de las joyas piensan que todos los que les ofertan un precio de recompra les están engañando. Por supuesto que hay gente que se aprovechará y querrá “timar” al cliente, pero habrá muchos otros que le darán un precio justo para él y con posibilidades de ganancia para el profesional. En cualquier caso, como siempre digo y me repito, lo más importante es ir a un sitio de confianza , porque nadie da, y hoy menos aún, duros a pesetas.
De todas formas, para no desprestigiar a mi querida joyería, debo precisar que por supuesto existen piezas o materiales con los que se puede invertir y ganar dinero , pero son piezas excepcionales bien por su rareza bien por la firma que la fabricó o bien, y actualmente es quizá el valor más solido, por quién las lució.
De esta forma, tanto, una joya, por ejemplo, del s.XIX o firmada por VanCleef & Arpels o que lució Marilyn Monroe puede cotizarse bastante en el mercado de subastas y de segunda mano. Y ni qué decir si uno tiene un diamante o un rubí u otra piedra de un tamaño grande y con calidad; las ofertas de compra pueden ser muy beneficiosas para el dueño de la piedra.
Lo que sí os digo es que para cualquier persona que no sea profesional de esto, las inversiones en joyería o piedra suelta requieren años para dar beneficios sustanciales. Uno no compra un diamante por 20.000€ y a los 3 meses lo vende por 25.000€. Hay que tener en cuenta que, salvo excepciones, antes de venderlo al cliente final, la pieza o piedra ha pasado por varias manos y todas ellas se han quedado mas o menos con algo de beneficio.
Resumiendo, comprad joyas para lucirlas o para regalar o para llevar en momentos especiales, pero siempre con la idea de usarlas.
La entrada Las joyas como inversión, verdadero o falso aparece primero en Ricardo Die Joyas.

Piedras preciosas y semipreciosas
Aprende a distinguir entre piedras preciosas y semipreciosas, con documentación certificada que acredita su calidad y autenticidad.
En realidad la única definición válida y correcta debería ser la de piedra preciosa . Veamos lo que dice el diccionario de la RAE para PIEDRA , 1. f. Sustancia mineral, más o menos dura y compacta, que no es terrosa ni de aspecto metálico.
Como veis cualquier mineral cristalizado más o menos duro con posibilidad de talla se debería llamar piedra preciosa, entonces ¿ porque nos empeñamos en llamar semipreciosas a algunas gemas? probablemente el término semipreciosa lo acuñamos los propios joyeros para diferenciar las piedras más costosas de las que se usaban en la alta joyería, sin embargo con el paso de los años lo único que hemos conseguido es dar una definición de infravaloración a todas las demás gemas.
En España se denomina “preciosas” a las cuatro gemas principales usadas desde siempre, véase: Diamante, Zafiro (principalmente azul) , Rubí y Esmeralda. y semipreciosas al resto de las piedras; por descontado que buena parte de ellas son muchísimo más económicas que las atrás mencionadas pero existen actualmente gemas que a igual calidad pueden costar igual o incluso algo más que las clásicas, obviando al diamante que es el rey indiscutible en cuanto al valor. Sirva de ejemplo no solo que una esmeralda, zafiro, o rubí.. pueden ser muy baratos si no son de buena calidad , mucho más barato que una aguamarina o turmalina o tanzanita, etc.. Si no que existen gemas tales como la Alejandrita, el granate Demantoide, la turmalina Paraiba que por su rareza adquieren precios astronómicos.
Con esta explicación lo único que he querido demostrar es que el término “semiprecioso” es una descripción despectiva y falsa de lo que son las gemas en general, no es que pase nada por llamar o dejar de llamarlas así, simplemente que esta palabra sigue muy enraizada entre los profesionales y en muchos de los clientes y somos nosotros los profesionales, los primeros que deberíamos abandonarla para siempre. Cuantas veces he oído a un cliente desechar una joya porque llevaba una “piedra semipreciosa” aunque dicha gema fuera una aguamarina extraordinaria o una turmalina rojo sangre o simplemente una bonita amatista o un común cuarzo citrino. Lo principal como siempre es que el cliente quede satisfecho con su compra y que el profesional en todo momento explique al comprador todo lo que deba y quiera saber.
La entrada Piedras preciosas o semipreciosas ¿ Cual es cual ? aparece primero en Ricardo Die Joyas.

Limpieza de joyas
Ofrecemos consejos y servicios profesionales de limpieza para mantener tus joyas siempre en perfecto estado.
Muchas veces me preguntáis cómo llevar a cabo la limpieza de joyas en casa y, por este motivo, me decido a escribir sobre el tema. Lo principal es hacerlo de vez en cuando en el caso de las joyas que lleváis diariamente y al menos una vez al año para las piezas que usáis más ocasionalmente.
Pasos para una buena limpieza de joyas en casa
Para limpiar las joyas en casa, lo más recomendable es sumergir la pieza en agua templada con un limpiador anti-grasa (sirve un lavaplatos convencional) y, después de dejarla unos minutos, frotarla con un cepillo de cerdas no muy duras (los cepillos de dientes usados van muy bien para éste asunto).
Es importante no poner el agua muy caliente si no se conoce la reacción de las gemas al calor. Por ejemplo, nunca introducir en agua caliente una esmeralda o una tanzanita; sin embargo no hay problema en calentar el diamante o el zafiro. Por esta razón es mejor no arriesgarse y lavar la joya en agua tibia.
Al frotar la joya para lavarla, también conviene hacerlo con cuidado, sobretodo cuando la pieza tenga muchas piedras engastadas en garras; pues es frecuente que alguna cerda enganche con una de estas y pueda hacer saltar la piedra. De esta forma, podemos aprovechar para revisar los engastes, que ninguna de las piedras se mueva y así evitar que se puedan caer.
Lógicamente la limpieza a fondo de cualquier joya se debe hacer en el taller, especialmente si la pieza lleva sin tocarse años, o si, por ejemplo, el baño de rodio en el oro blanco empieza a desaparecer o el metal está tan arañado que necesita un nuevo pulido. Todas éstas cosas requieren una limpieza más a fondo, pero ya veréis que haciendo ese simple mantenimiento vuestras joyas recuperaran el brillo de los primeros meses.
La entrada Limpieza de joyas en casa aparece primero en Ricardo Die Joyas.

Metales en joyería
Conoce los distintos metales que se utilizan en joyería y su impacto en el valor de cada pieza. Te proporcionamos certificación oficial que respalda su autenticidad.
Aunque es un tema muy sencillo, las preguntas más frecuentes que he recibido durante mis años de trayectoria profesional giran en torno a los metales en las joyas : ¿Qué diferencia hay entre el oro y el platino? ¿El oro blanco es lo mismo que el platino? ¿Qué significa oro de 18k?
Por este motivo, me he decidido a dar respuesta a todas esas preguntas. Pero antes de empezar, vamos a analizar el tema desde el principio y, para ello, vamos a echar un vistazo a la definición que la RAE guarda para la palabra “joya”.
- f. Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, usado especialmente por las mujeres.
Como veréis, el hecho de ser una joya lleva implícito el uso de tres metales : oro, plata y platino. Estos metales fueron, son y serán, por su valor o por sus propiedades, los que hacen que una pieza pueda llamarse “joya”.
Análisis de los metales en las joyas
Las joyas de plata:
La plata (Ag) que normalmente se trabaja en España es la 925. Eso significa que de 1000 partes de la aleación, 925 son de plata pura y el resto de otros metales de bajo punto de fusión, como el zinc (Zn) y el estaño (Sn); aunque generalmente la aleación más común es la de cobre (Cu).
Uno de los problemas de las aleaciones de plata es que se oxidan muy rápido, aunque hoy día, esta característica no tiene tanta importancia. Esto es así porque actualmente ya hay una gran cantidad de productos y sistemas para la limpieza de la plata, que te aseguran un pronto regreso a su esplendor. Además, hoy en día casi toda la joyería fabricada en plata es tratada con lacas o baños que impiden su oxidación, para mantenerlos blancos y brillantes.
El oro en las joyas
El oro (Au) puro es el denominado de 24k y, aunque es demasiado blando para ser usado en la joyería actual, antiguamente se usaba como principal elemento para fabricar alhajas. Para darle una dureza más apropiada y resistente, se alea con plata y/o cobre principalmente.
El oro que se emplea en joyería en España es el de 18k o de 750 milésimas. Esto quiere decir que, de cada 1000 partes de este metal, 750 son de oro puro y el resto de metales aleados, plata y cobre principalmente. Estos metales son los que, según sus proporciones, dan el color de oro más amarillo o más rosa según tengan más de uno u otro metal.
El oro blanco , también de 18k, se alea principalmente con paladio (Pd) y algo de plata. Estos metales son los responsables de darle el tono blancuzco amarillento que tiene en origen. Para darle el acabado brillante y blanco, se tiene que bañar la pieza en una solución de rodio (Rh). Esto hace que, con el uso y muy especialmente en las zonas de roce, dicho baño vaya desapareciendo con el tiempo. Sin embargo, esto no afecta a la joya, que con otro tratamiento vuelve a su color original.
Existen otros oros más “bajos” : el de 14k u oro medio, que corresponde a 585 milésimas de oro en 1000 partes (muy usado en joyería en países anglosajones) y el oro bajo o de 9k correspondiente a 375 milésimas. Lógicamente, estos oros abaratan la joya considerablemente. De hecho, en los últimos años, con motivo de la crisis, han entrado bastante en el mercado español.
Como veis, más o menos cada país tiene por tradición la utilización de “su propio oro” en su joyería. En este sentido, cabe destacar que en el mundo árabe el oro que sigue usándose más habitualmente es el de 22k, 916 milésimas, que es el más común en la fabricación de monedas. Este oro posee un tono más amarillo, más cercano al original.
Joyería de platino
El platino (Pt) es el metal más “noble” de los tres . En primer lugar, por el precio. Hace algunos años su precio era prácticamente el doble que el del oro. Sin embargo, actualmente sólo está un poco por encima de éste. En segundo lugar, porque es bastante más complicado trabajar con él, al ser menos maleable que el oro; y por consiguiente no todos los joyeros saben trabajarlo.
La ley del platino en España es de 950 milésimas . Esto implica que se trabaja prácticamente puro, aleándose 50/1000 principalmente con cobre y ocasionalmente con iridio (Ir) o Rutenio (Ru). Esta característica, junto con el hecho de que su peso específico es mayor que el del oro, hace que una joya realizada en platino cueste en hechura y metal el doble más o menos que la misma realizada en oro blanco.
Con el platino damos por finalizada esta pequeña explicación sobre los metales que se pueden encontrar en las joyas. Ahora, ya podrás adquirir tu próxima pieza sabiendo qué es lo que te dispones a comprar.
Espero que te sirva de interés. En todo caso, sabes que puedes consultarnos tus dudas aquí en un comentario o en mi página de Facebook . Estaré encantado de resolvértelas.

Piedras de nacimiento
Cada mes tiene su piedra asociada. Si naciste en mayo, tu gema es la esmeralda. Descubre más sobre el simbolismo y valor de estas gemas.
Estamos en mayo y es el mes de la esmeralda. ¿Y porque es el mes de la esmeralda ? Pues como ya os comenté en otro post la American National Asociation of Jewellers hizo una lista de gemas/meses para unificar listas y crear demanda de venta para dichas gemas. Si queréis saber mas de como surgió dicha lista leer mi post de la aguamarina.

La esmeralda es una de las tres grandes gemas de color, junto al rubí y al zafiro azul forman lo que siempre se han llamado PIEDRAS PRECIOSAS, para diferenciarlas de las otras piedras, quizás menos conocidas y un poco menospreciadas pero no por ello menos atractivas o valiosas.
Las esmeraldas son la variedad verde del berilo , mineral de composición (Al2 Be3 [Si6 O18]) siendo el elemento del cromo o del vanadio (depende del yacimiento) los que le dan a la gema el tono verde característico. Tiene una dureza de 7,5-8 por lo tanto es relativamente “blanda” de ahí que con el tiempo la piedra montada y muy usada puede verse desgastada.
El tratamiento reconocido y admitido que se le da, es el aceitado, en general se usan aceites naturales, como el de cedro , y siempre incoloros para rellenar las fracturas y homogeneizar así el tono de la piedras, el uso de polímeros sintéticos y resinas epoxi no está del todo controlado y por lo tanto no suelen autorizarse como los naturales, dando a la gema el nombre de “tratada” y desvalorizándola considerablemente.
Por supuesto como casi todas las gemas, la esmeralda posee sus sintéticos y sus imitaciones, como ya expliqué en otro post, los sintéticos tienen la misma composición química que el mineral original y en este caso tienen unas características físicas muy similares a los naturales, siendo muy complicados de descubrir incluso para los gemólogos. Muchas veces hemos escuchado a nuestra madres y abuelas diciendo que las esmeraldas tienen que tener “jardines” (INCLUSIONES) dentro de ellas, que eso significa que son buenas; pues bién, efectivamente el que una esmeralda tenga inclusiones internas la hace posiblemente que sea natural frente a vidrios e imitaciones burdas, pero no necesariamente frente a sus sintéticos, ya que éstos pueden tener inclusiones que solo un especialista distinguirá como diferentes a las naturales. En todo caso no es cuestión de asustar a la gente, prácticamente la totalidad de las gemas que se comercializan como naturales son naturales y como he dicho en multitud de ocasiones solo hay que ir a tu joyero de confianza para comprar sin riesgos.
Actualmente hay varios países donde se extrae esta variedad de berilo, siendo el productor más famoso Colombia, efectivamente de allí se han sacado los mejores ejemplares y “apellidar” a tu esmeralda Muzo, Chivor, Cosquez, etc… ( minas famosas colombianas) hacen que el valor de la pieza suba un poco más que su precio puramente físico de pureza y color. Aunque como en todos los ámbitos de la vida no hay que generalizar…, Colombia produce las mejores esmeraldas pero no por eso todas las esmeraldas colombianas son sinónimo de excelentes, ni hay que menospreciar las esmeraldas de Zambia/Zimbabwe o las brasileñas, además cada localidad tiene su tono de color verde especial que hace que te gusten más unas u otras. En Sudamérica también destacan los yacimientos de Brasil que es el país que actualmente mayor número de quilates en el mundo produce. También destacan otros países en África como Zambia y Zimbabwe que extraen muy bonitos ejemplares y con menos importancia, Nigeria, Mozambique , Tanzania y Madagascar . En Australia también existen depósitos de esmeraldas aunque no son significantes en producción de gemas, Pakistán y Afganistán también poseen depósitos pero por su situación política, la producción no está muy explotada. Otros yacimientos ocurren en Rusia, Canadá, etc… En la antiguedad.. y Edad Media hasta que se descubrieron los yacimientos colombianos solo se conocían los depósitos de Egipto y Austria localidades que actualmente solo producen a escala residual.

Como curiosidad, decir que en España se localiza el yacimiento de A Franqueira (Pontevedra) en el que salen (aunque ya hay que buscar mucho) berilos verdes algunos muy bonitos como material de coleccionista, pero pobres para su aprovechamiento en joyería. (Foto de la izquierda)
Así pues para las que cumplan este mes, en mis piezas de plata Jewellery to DIE for hay varias piezas con esmeraldas para elegir y como veréis no hay que gastarse cantidades grandes para tener una esmeralda natural y lucirla. ¡Animaros!
La entrada Si naciste en mayo, tu piedra es una esmeralda, ¡que te la regalen! aparece primero en Ricardo Die Joyas.
Dirección
RICARDO DIE Joyas
Calle Velázquez, 86B,
Salamanca, 28006 Madrid, Spain
Contacto
Teléfono: 650 838 055
E-mail: contacto@ricardodiejoyas.com
Email: contacto@ricardodiejoyas.com
Teléfono: 650 838 055